PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Plataformas virtuales de aprendizaje
La educación virtual es una
respuesta a la sociedad de la información y la era digital, que tiene
relevancia en el marco de los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje y del
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Desde el punto de vista conceptual la educación o formación virtual
tiene varias acepciones y definiciones y a menudo intercambiables entre
ellas: e-learning, formación on-line,
cursos on-line, tele formación, formación a distancia, campus virtual. En sentido literal, del inglés, significa
aprendizaje electrónico, el aprendizaje producido. (Rubio, 2003).
Las tecnologías de la información y
comunicación (de aquí en adelante TIC), comúnmente denominadas TIC son recursos y sistemas para la elaboración, almacenamiento
y transmisión de información
digitalizada. Las TIC han inundado la
vida cotidiana de manera tal que es muy difícil realizar alguna actividad que
no las involucre (Gómez, 2006; Pavón, 2005).
Entre las TIC, se encuentran
las plataformas virtuales de aprendizaje, que según Díaz (2005), son llamadas
plataformas de entorno de aprendizaje o plataforma de tele formación, cuyo
término alternativo son: ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), plataformas
educativas y entorno virtual de enseñanza/aprendizaje (EVE/A), es una
aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación interactiva entre los participantes en un proceso
educativo y pedagógico, ya sea a distancia, presencial, o de una naturaleza
mixta donde se combinen las dos modalidades.
Según García (2007), en un
entorno virtual de aprendizaje se combinan una variedad de herramientas
virtuales con la finalidad de dar soporte a profesores y estudiantes, para optimizar las distintas fases del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Esas herramientas son:
·
Herramientas de comunicación
síncrona y asíncrona.
·
Herramientas para la gestión
de las materiales de aprendizaje.
·
Herramientas para la gestión
de personas participantes, incluidos sistemas de seguimiento y evaluación del
progreso de los estudiantes.
Para Robles (2004), una plataforma e-learning es un software de
aplicación Web que permite administrar, gestionar e impartir cursos en línea.
Se le conoce también como Sistema de
Gestión de Aprendizaje (LMS - Learning Management System) ó Sistemas Integrados
para Educación Distribuida (SIED). Estos son sistemas de apoyo al aprendizaje
centrado en el alumno, que integran diferentes tecnologías para permitir
oportunidades de actividades e interacción de manera asincrónica y en tiempo
real. Los modelos están basados en la combinación de una apropiada selección de
tecnologías de interacción y trabajo colaborativo con aspectos de sistemas de
aprendizaje abierto y a distancia.
En términos generales y como lo expresa López (1998), una plataforma de entorno o ambiente virtual de
aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica,
donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso
enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje.
Las plataformas virtuales
de aprendizaje aplicados a la educación,
se vienen conformando con mayor énfasis desde la aparición de los
computadores personales dado que con ellos se ha posibilitado que de forma
individual los estudiantes utilicen con mayor provecho sus sentidos
audiovisuales en procesos de captación de fenómenos de la vida diaria y al mismo
tiempo que los docentes tengan la posibilidad de utilizar mayores recursos en
la presentación de sus materiales teóricos y prácticos,(López, 1998). Además, este autor considera que dentro de los
elementos que conforman un ambiente virtual de aprendizaje se pueden mencionar
los siguientes:
a) El usuario, o sea, quien
va a aprender, a desarrollar competencias o a generar habilidades.
b) El currículo: es el que se va a aprender, y está constituido
por los contenidos o programas de estudio.
c) Los especialistas: aquí
está el cómo se va a aprender. Son los encargados de diseñar,
desarrollar, materializar y poner a prueba los contenidos educativos que
utilizará en el aula virtual de aprendizaje (AVA). En algunas ocasiones, en
esta parte se conforma un grupo interdisciplinar constituido por el docente, un
diseñador gráfico, quien se encarga de darle una imagen motivadora a los
contenidos y el administrador quien brinda el apoyo técnico que se requiere en
el AVA.
d) Los sistemas de administración de aprendizaje (LMS), que se
refieren al con qué se va a aprender, y
permiten hacer un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes pudiendo
evidenciar los avances y necesidades de cada uno de ellos, brindando herramientas
para colaborar y comunicarse. Adicionalmente hacen posible acercar los
contenidos a los estudiantes para atraerlos y motivar su participación
constante y productiva.
Las TIC y en ellas las plataformas virtuales de aprendizaje
posibilitan a los estudiantes acercarse a los contenidos y a la construcción de
los mismos a través de diversas
herramientas como las aulas
virtuales. Para Gómez
(2010), el Aula Virtual es un recurso de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
que cualquier profesor capacitado puede diseñar y utilizar. Es un espacio virtual
en donde se desarrollan estrategias de aprendizaje con la ayuda de algunas
herramientas que el profesor configura para realizar diferentes actividades:
como foros de discusión, wikis, lecturas, tareas de elaboración de esquemas
gráficos, investigaciones, resúmenes, cuestionarios, exámenes o enlaces a otros
recursos de interés para la formación del alumnado. Con la puesta en marcha de
aulas virtuales por parte del profesor, se logra interesar y motivar al alumno
a través de escenarios de aprendizaje innovadores, además de poner en marcha
procesos de reflexión, análisis, síntesis y autoevaluación, que favorecen la
colaboración y cooperación entre los alumnos y/o la adopción de roles
distintos.
(Barbera, & Badilla, 2009 pp.2-3) dicen al respecto:
Las
aulas aula virtual se puede situar dentro de la misma clase y, aunque podría
también funcionar de manera autónoma como sucede en la educación superior,
puede cubrir una serie de necesidades educativas nada despreciables realizadas
de manera que se libere al profesor y al alumno de la coincidencia temporal e
incluso espacial. Esta es la gran diferencia entre un aula virtual y una
presencial junto con las posibilidades educativas que ofrece de flexibilización
de los itinerarios personales y el desarrollo de capacidades de tipo
exploratorio, procesual y de visualización.
Las
aulas virtuales favorece el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como una herramienta de apoyo a la modalidad escolarizada (clase
presencial) y el desarrollo de ambientes de aprendizaje innovadores que motivan
e interesan al alumno a: Aprender a
aprender, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a convivir. Para luego,
como lo manifiesta Miklos (2001),
pueda proyectarse como un profesional capaz de transformar la sociedad
siendo competente en: su saber, conocimientos específicos en una disciplina del
saber; su saber hacer, práctica profesional;
su saber comunicar, manejo de lenguajes simbólicos; y finalmente su
saber ser, la práctica de la ética.